Viaje a Chanchamayo

Me animé volver a la selva y que mejor idea visitar Chanchamayo.
El día empezó con el perfil del Nativo Dormido, encontrándose a 7.5 km de la Merced, aquí se puede apreciar el perfil de un nativo de la zona o como dicen los pobladores el perfil de San Juan Santos Atahualpa.



Luego nos dirigimos al Mariposario Zhaveta Yard, mariposa en lengua asháninka, en éste hermoso lugar podemos apreciar la metamorfosis de la mariposa. Es un mariposario muy espacioso, permitiendo observar en la entrada las larvas, pupas y mariposas volando libremente por todo el espacio, alimentándose del néctar de las flores.
Encontramos las especies: monarcas, la mariposa azul, papillon montreal, morphos didius, entre otros (aprox. 29 especies)
El mariposario además cuenta con un zoológico de animales típicos del lugar, éstos han sido producto del tráfico ilegal de fauna silvestre.







Luego nos dirigimos a observar la formación paisajística del majestuoso río Perené (en idioma ashaninka significa río grande), ésta nace de la unión de los ríos Paucartambo y Chanchamayo (provincia de Chanchamayo); presenta un relieve accidentado de montaña, siendo de caudal torrentoso, con un ancho alrededor de 40 m en la parte más estrecha y de 325 m en la parte más ancha.

Nos aventuramos un poco más y rumbamos a las cataratas Bayoz y Velo de la Novia; se encuentran localizados cerca de la ciudad de Perene (tan solo 30 kilómetros). Ambas son bañadas por las aguas del río Bayoz, aunque su localización se encuentra distanciada por una moderada caminata empinada.

La primera, la Catarata de Bayoz es un hermoso juego de agua cuya caída más elevada es de 60 metros. Para poder llegar a Bayoz es necesario partir del Pueblo de San Ramón hasta La Merced desde donde se sigue a pie hasta la catarata. El camino hacia el lugar presenta característica barrosa a causa de las lluvias o la humedad acaecidas durante la noche, por lo que se debe tener cuidado para no resbalar, ya que la mayoría de los caminos son bastante empinados.

No se olviden llevar sus ropas de baño, ya que todos aprovechamos dicho paisaje para nadar, relajarnos y apreciar el hermoso lugar.

Me olvide de comentarles que tuve la oportunidad de apreciar a 10 cm de distancia a la Morpho helena alimentándose de una cascara de plátano por casi 15 minutos. Una imagen que nunca olvidaré…

Luego visitamos a la comunidad nativa de la etnia Asháninca Pampa Michi, nos mostraron su cultura, sus rituales y logramos compartir con ellos sus danzas acompañados de una impresionante fogata.


Terminando el baile vimos sus artesanías y nos dimos un paseo en bote. Lo fascinante es haberlo hecho en la noche, pudimos apreciar una libélula (iluminación amarilla en la frondosa selva) …sin palabras, quede maravillada (esto sólo puedes verlo en la noche)

Y para finalizar el circuito visite la empresa Highland Coffee, han escuchado hablar del café misha…el famoso coatí que se alimenta de la fruta del café. En la actualidad es el café más caro del mundo, en USA $79.00 la tacita de café y en Europa $1400.00 el kilo.
Pero además de eso, existen más variedades de productos orgánicos: cacao orgánico, banano orgánico, panela orgánica, jugos 100% orgánicos, etc.















Comentarios

Entradas populares de este blog

ISO 26000 & Responsabilidad Social

VOLVIENDO A LA SELVA...CHANCHAMAYO

Café Misha