TIC AL SERVICIO DE LA BIODIVERSIDAD EN LATINOAMERICA

Sabias que ya existe aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) al servicio de la BIODIVERDIDAD?


Bueno el TIC, contiene bases de datos, monitoreo ciudadano de especies y detección temprana de incendios son algunos de los proyectos que se llevan a cabo en América Latina para proteger la biodiversidad con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Una de estas herramientas es la Plataforma Internacional de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por su sigla en inglés), un sistema basado en Internet que permite el acceso libre a información sobre biodiversidad mundial y en el que participan casi 60 países, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Brasil. 

Según datos del Banco Mundial, la región es líder en conservación con 20 por ciento de su territorio protegido, mientras que el promedio de los países en desarrollo es 13 por ciento.

Especialistas en ecosistemas coinciden en que el avance en la materia podría depender del uso exitoso de las TIC.
“Un principal reto es conocer nuestra biodiversidad. Y el uso de las TIC nos ayuda a conocer cómo es y, sobre todo, a distribuir este conocimiento entre científicos, tomadores de decisiones y público general” para luego traducirlo en estrategias de protección y prevención, dijo a SciDev.Net María Isabel Cruz, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en México.

Un ejemplo es la Alerta Temprana de Puntos de Calor, de la Conabio, que registra y analiza la temperatura de la superficie a través de imágenes satelitales. El sistema identifica anomalías, las publica en la web y envía la información a tomadores de decisiones, quienes evalúan el sitio y pueden prevenir incendios e impactos en los ecosistemas. El sistema está funcionando en México, Centroamérica, Brasil y Argentina.

A esto se suma Biótica, un sistema de información diseñado para la captura y manejo de datos como nombres taxonómicos, hábitats y características de las especies. En Costa Rica, el Instituto Nacional de Biología (INBio) tiene un sistema similar denominado Atta.

Otra iniciativa es Bioexplorador, “un proyecto para que los ciudadanos naturalistas integren datos de observaciones de especies al repositorio de datos INBio”, dijo a SciDev.Net la gerente de Tecnologías de Información de la institución, María Mora.

Esta información, agregó, permite tomar decisiones para enfrentar pérdidas de hábitat, sobreexplotación de los recursos naturales, cambio climático, especies invasoras y contaminación.

Si desean mayor información pueden revisar la siguiente página web http://www.gbif.org/





Comentarios

Entradas populares de este blog

ISO 26000 & Responsabilidad Social

VOLVIENDO A LA SELVA...CHANCHAMAYO

Café Misha