CHACCU: Extracción sostenible de fibra de vicuña
En el último censo Perú tiene 103, 161 ejemplares en seis
millones y medio de hectáreas . Casi la totalidad de las vicuñas habitan en
tierras de comunidades campesinas y empresas asociativas de campesinos.
Los departamentos
que concentran mayor número de vicuñas son: Ayacucho (32,4% del total
nacional), Lima (16,4%), Puno (13,9%), Apurimac (11,2%), y Junín (10,2%).
Fuente: Informe
Nacional a la XVIII Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña, elaborado por
el CONACS, 1998.
FUENTE
|
Nº
VICUÑAS
|
HECTAREAS
|
Censo
1994
|
67,821
|
6,668.338
|
Estimado
1996
|
90.323
|
6.668.338
|
Censo 1997
|
103.161
|
6.660.998
|
Estimado 1998
|
120.21
|
6.660.998
|
La existencia de esta especie siempre se ha visto amenazada por el tráfico ilegal; en tal sentido, el Chaccu es una actividad que permite la obtención de la fibra de vicuña (siendo la fibra más fina del mundo).En el Perú se realiza en los meses de mayo y noviembre de cada año, antes de la temporada de lluvias.La obtención del valioso vellón es 200 gr. por animal, valorizado aprox. $500.00 el kilo. en el mercado internacional.
Procedimiento de un Chaccu:
Captura de las vicuñas
Esquila con máquina y obtención del vellón
Clasificación-descerdado de la fibra
Proceso industrial o artesanal (telares o prendas)
Comentarios
Publicar un comentario